sábado, 7 de noviembre de 2009

AUTOPSIA PSICOLÓGICA

(Con base en textos de la Dra. Teresita García Pérez Especialista en Psiquiatría del Instituto de Medicina legal La Habana, Cuba )

CONCEPTO

La exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida de una persona ya fallecida se denomina Autopsia Psicológica, se trata de hacer una evaluación después de la muerte de cómo era la víctima en vida que es una reconstrucción sociopsicopatológica postmorten.

Esta técnica surge en los años 60 en Estados Unidos como salida a una necesidad administrativa de definir la etiología médico legal de muertes dudosas donde no había suficientes elementos para afirmar si se trataba de un suicidio o un accidente.

Shneidman, a quien se le atribuye la paternidad de la técnica (1973-1977) propone tres categorías para estudiar los casos de muerte dudosa: a) el qué, b) el cómo, c) el porqué con relación a la causa de la muerte y la forma como ocurrió

Teresita García Pérez propone un modelo que denomina MAP (Modelo de Autopsia psicológica), el modelo que está completamente estructurado y sistematizado, de forma tal que se disminuye al mínimo el margen de sesgo. Esta metodología fue validada científicamente por la misma autora a través de investigaciones realizadas en los años 1990 a 1994.

APLICACIONES DE LA AUTOPSIA PSICOLÓGICA

La autopsia psicológica tiene varias aplicaciones:

  • En primer lugar, tiene una aplicación criminalística, es decir a la investigación criminal.En segundo lugar, tiene una aplicación criminológica: la criminología es la ciencia que estudia el fenómeno de la delincuencia, las circunstancias o factores –personales o ambientales- que han podido influir en el comportamiento criminal. La criminogénesis y la criminodinámica del homicida han sido muy estudiadas, sus rasgos de personalidad, su “iter criminis”, pero falta mucho por saber sobre la víctima. De ahí que la victimología se viene ocupando de este tema, cuya inquietud inicial se debe a Mendelson (1945), quien acuñó el término que tiene por objeto el análisis de las relaciones entre el agresor y la víctima. El hecho punible implica la unidad dialéctica entre ambos.
  • En tercer lugar, tiene aplicación al derecho penal (que se encarga de la responsabilidad del delincuente y de la represión del delito)
  • En cuarto lugar, tiene aplicación al derecho civil. (Derecho civil es el que regula las relaciones entre particulares, como la celebración de todo tipo de contratos)


APLICACIÓN CRIMINALÍSTICA

Es útil para el estudio de muertes dudosas donde:

  • No están claros los elementos médico –legales para el dictamen de la etiología de la muerte.

  • No están claros los elementos policiológicos con relación a las circunstancias de la muerte.

  • No están claros los elementos criminalísticos

De lo cual se infiere que: Nadie se atreve a afirmar cual es la etiología médico – legal de la muerte.

Procedimiento a seguir:

  • Evaluación psicológica de la escena del crimen. Allí no sólo se pueden levantar huellas objetivizables por los peritos en criminalística; se levantan también las huellas psicológicas que quedan impresas en los espacios que habitó la víctima y en las personas que con ella interactuaron. Para el psicólogo la escena de la muerte emite señales, sólo se trata de interpretarlas, de decodificarlas..
  • Discusión en equipo de los elementos a favor o en contra de cada una de las hipótesis manejadas
  • Revisión de la documentación disponible: Revisar notas, diarios, cartas que quizá para los investigadores judiciales no tienen valor pero para el psicólogo sí porque pueden dar la clave del enigma de la muerte
  • Entrevista a las fuentes: persdonas que conocieron de cerca al occiso: familiares, amigos, vecinos, compañeros de estudio, trabajo o religión, relaciones de pareja formales u ocasionales. Esta información debe excluir a presuntos sospechosos de estar involucrados en la muerte de la víctima, porque el riesgo de sesgo es muy elevado
  • Rediscusión en equipo con médicos legistas criminalistas e investigadores policiales que aumenta la eficacia de la técnica de la autopsia psicológica y enriquece el análisis científico sobre la víctima y las circunstancias que rodearon su muerte.


Cómo se evalúa qué tanto se acerca a uno u otro perfil el occiso?

  • Analizando su estilo de vida.
  • Evaluando el estado mental en el momento de su muerte
  • Diseñando el perfil de personalidad del occiso
  • La presencia o ausencia de hábitos tóxicos.
  • Estableciendo las áreas de conflicto y motivaciones
  • Presencia o ausencia de señales de aviso presuicidas.
  • Presencia o ausencia de factores de riesgo suicida, heteroagresivos o a la accidentalidad.

Young propone 15 categorías que se deben tener en cuenta al llevar a cabo esta investigación:

  1. Identificar la información personal del occiso (nombre, apellidos, edad, sexo, ocupación, estado civil)
  2. Detalles de la muerte
  3. Historia de la familia
  4. Historia de muertes familiares
  5. Modelos familiares de reacción frente al estrés
  6. Tensiones recientes o problemas del pasado
  7. Historia de alcohol y drogas en la dinámica familiar
  8. Relaciones interpersonales
  9. Fantasías, sueños, presentimientos, y pensamientos frente a la muerte, suicidio o acciones que precedieron la muerte
  10. Cambios en los hábitos, aficiones, alimentación, patrones sexuales y otras rutinas que precedieron la muerte
  11. Información que relata los planes de vida
  12. Evaluación de intención
  13. Tasa de letalidad
  14. Reacción de las personas que recibieron la noticia de la muerte
  15. Comentarios y anotaciones especiales.

Un comportamiento o hecho que no tiene explicación clara, puede llegar a tenerlo si se estudian minuciosamente los hechos antecedentes y consecuentes de los cuales se pueden inferir comportamientos o acciones llevadas a cabo bajo condiciones especiales que el psicólogo puede detectar en su esfuerzo por darle unidad a elementos dispersos.

1 comentario: